"La otra cara de las telecomunicaciones: la situación de los trabajadores telefónicos"



 
 
Contenido de la obra

  •  La naturaleza de las nuevas relaciones contractuales y la estrategia de las empresas. El caso de las telecomunicaciones: ¿modernización o regresión?.
    Patricia Dávolos

  •  La tarea de los operadores telefónicos y sus condiciones de trabajo en las empresas concesionarias de la ex ENTel.
    Verónica Lascano, Federico Vocos, Oscar Martínez

  •  Ese idiota útil: una experiencia de organización desde abajo en condiciones desfavorables.
    Pedro Santos

    Descargar/Leer on-line en formato PDF      
    Anexo Estadístico - Descargar/Leer on-line en formato PDF      



  •  
     
    Presentación

         En este trabajo se incluyen distintos artículos que pretenden dar cuenta de la situación de los trabajadores de las principales empresas de telecomunicaciones del país, de las condiciones en que desarrollan su trabajo, y del accionar de las empresas.
         Este libro fue pensado con un doble objetivo, en primer lugar aportar al debate y a la lucha de los trabajadores telefónicos, que desde hace años sufren un fuerte ataque por parte de las empresas para recortar todos sus derechos e incrementar día a día los ritmos de trabajo. Los artículos que aquí se presentan constituyen un diagnóstico crítico que cobra verdadero sentido si contribuye al desarrollo de respuestas válidas desde los trabajadores para mejorar su situación, y cambiar la relación de fuerzas con las empresas.
         En segundo lugar se pretende mostrar el verdadero rostro del "mundo feliz" que según la propaganda reina en las empresas. Mientras la costosa publicidad empresaria, orientada tanto a los trabajadores como a los usuarios, intenta convencer de su eficiencia, de su buena voluntad y de su preocupación por el personal y los usuarios, el análisis más elemental de las condiciones de trabajo, y de la calidad del servicio brindado, muestra una realidad completamente opuesta.
         En esta rama de actividad se ve el carácter global, sistemático y cotidiano, de la ofensiva empresaria, pero asimismo pueden visualizarse nuevas formas de la resistencia. Se trata de un sector moderno, en expansión, con grandes empresas, sin ningún tipo de control ni regulación reales. No hay aquí excusas de restricciones, tales como falta de capital, baja demanda, presión de la competencia, falta de "capacidad de gerenciamiento", o cosas semejantes, que sirvan de argumento para justificar el continuo ataque a los trabajadores y la baja calidad de las prestaciones.
         Por otra parte pensamos que este libro puede ser útil para cuestionar dos discursos generalizados: El liberal que dice que la libertad de acción para las empresas (sin trabas ni regulaciones) asegura las mejores condiciones para los usuarios y las mejores posibilidades para los trabajadores, veremos -en especial en el caso de los operadores telefónicos- que ambos son víctimas de las empresas.
         Pero también creemos que lo expuesto en los artículos cuestiona los discursos académicos y políticos que hacen una apología de las llamadas nuevas formas de organización del trabajo y de un supuesto involucramiento positivo del personal.
         Buena parte del discurso académico, que se presenta como progresista , y más de un discurso sindical, critica la precarización del empleo y los métodos "tayloristas", pero defienden las nuevas forma de organización del trabajo . Aquí se intentará demostrar que esas formas de gestión, lejos de humanizar el trabajo, son una nueva vuelta de tuerca en la presión y en el control sobre los trabajadores.

    "De eso no se habla"

         Nos parece importante mostrar lo que sucede en los lugares de trabajo, hacer visible lo difícil de las condiciones laborales que enfrentan aquellos que supuestamente "tienen la suerte de estar ocupados" .
         Las empresas han logrado a lo largo del tiempo que los lugares de trabajo sean feudos en los que nadie sabe que pasa. Los medios de comunicación, las charlas familiares, en buena parte la investigación académica, la llamada democracia, se detienen en las puertas de las fábricas y oficinas. Los lugares de trabajo sólo son noticia, y no siempre, cuando se produce un accidente grave o una muerte.
         Mostrar lo que sucede en los ámbitos de trabajo tiene también otro sentido: rescatar la importancia estratégica del lugar de trabajo y el proceso de trabajo como espacio de lucha y de construcción de poder.
         El lugar de trabajo es un espacio de disputa permanente, en el que se juegan no sólo reivindicaciones puntuales, sino también la definición cotidiana de relaciones de fuerza. Frecuentemente este lugar es desvalorizado, pero en él se encuentran todos los días los trabajadores y los empresarios (habitualmente sus representantes) y allí se enfrentan y se libran batallas que fortalecen a unos o a otros. La fortaleza o debilidad tiene muchos aspectos y lugares de determinación, pero es habitual que se debata sobre política partidaria, sobre política sindical, sobre legislación, y se olvide por completo a este ámbito, en el cual los trabajadores enfrentan día a día al capital.

    Telecomunicaciones, virtualidades y trabajo

         Hoy podemos ver en los medios de comunicación masiva como periodistas y profesionales hablan hasta el cansancio de un nuevo mundo creado por las telecomunicaciones, ciberespacio, telemática, telebanking, teletrabajo, etc. son palabras habituales en este discurso. Nos hablan de un mundo virtual, donde todo está conectado con todo bajo el imperio de una nueva religión llamada Internet.
         En muchos aspectos recuerda las fantasías que se tejieron en los años 60 acerca del futuro y el "año 2000", en el cual todo iba a estar manejado por robots, estaríamos liberados de enfermedades y el esfuerzo del trabajo físico, alimentados por píldoras, y cosas por el estilo.      Pero estos relatos no sólo pecan muchas veces de ingenuidad o incluso ridiculez, sino que son políticamente peligrosos.
         El sentido que se le otorga a la noción de "virtualidad" es frecuentemente poco serio. El ser humano se alimenta, viaja, vive, duerme y se reproduce mediante elementos y actos muy concretos. Si pensamos en la esfera de la producción cabe cuestionarse si puede un agricultor o un tornero hacer teletrabajo. Por otra parte no queda muy en claro como se "conectan" los miles de millones de personas que no tienen para comer, que no acceden a la corriente eléctrica o no saben leer y escribir.
         Todos estos actos, todos estos problemas, no se realizan en un ciberespacio abstracto, sino en un mundo que opera bajo relaciones sociales concretas.
         En todos estos discursos se omite hablar de relaciones sociales, relaciones de clase, intereses concretos, nunca se hace referencia a quienes hacen posible con su trabajo los cambios, quienes son los que se benefician y quienes los que se perjudican.
         Lo señalado en los párrafos anteriores, remite a diferentes temáticas y discusiones que exceden largamente los alcances de este libro. Pero creemos que es útil al menos dejarlo planteado como un llamado a tomar distancia de estas fantasías, que tienen muchos aspectos engañosos, y discutir sobre puntos concretos del amplio espectro de reflexiones a las que pueden dar lugar las telecomunicaciones.
         Nos limitaremos a un aspecto particular del "mundo de las comunicaciones", un aspecto central pero generalmente ocultado: la situación de los trabajadores telefónicos, quienes son los que garantizan las telecomunicaciones y bajo que condiciones lo hacen.
         Todos los artículos se centran en la situación de las empresas concesionarias de la ex-ENTel, que en la actualidad ocupan a la mayoría de los trabajadores telefónicos.
         Se incluyen tres trabajos: el primer es un artículo de Patricia Davolos, que brinda un panorama global de la situación de las empresas y los trabajadores.
         Un segundo trabajo, realizado por Verónica Lascano y Federico Vocos bajo la coordinación de Oscar Martínez, se centra en la situación de los operadores telefónicos, uno de los sectores que padecen las peores condiciones de trabajo.
         El tercer artículo describe la situación de uno de los sectores más precarizados e indefensos de la fuerza laboral telefónica: los pasantes universitarios, y relata un intento de organización gremial. Creemos que puede servir de ejemplo de la actitud deshonesta de las empresas y de cómo las instituciones gubernamentales (en este caso la Universidad y el Ministerio de Trabajo) se convierten en cómplices del fraude laboral y educativo, y la degradación del empleo. También es un ejemplo de las nuevas formas de resistencia y organización que van ensayando los trabajadores. Este artículo fue escrito por un pasante, que debe firmar con un seudónimo para evitar las represalias de su empleador.
         Por último se incluye un breve anexo estadístico que muestra un panorama global de la situación de las empresas de telecomunicaciones en el país, cuyos datos dan cuenta, entre otras cosas, del crecimiento de la actividad por un lado, y de la reducción de personal por el otro.
         No se incluye aquí el análisis de la situación de los trabajadores de las nuevas empresas prestadoras de servicio de telefonía, ni de aquellas que operan exclusivamente la telefonía móvil. Pero a grandes rasgos existen dos posibilidades: si quedan bajo el convenio de telefónicos y hay organización gremial, las condiciones serán semejantes a las que se mencionan en este trabajo, de lo contrario serán mucho peores. Esto en realidad ya se visualiza en las empresas que prestan exclusivamente telefonía móvil, en las cuales el nivel de organización gremial es casi nulo, y las condiciones de trabajo peores a las descriptas en este trabajo. Estudiar y desarrollar este tema será parte de un futuro trabajo del Taller de Estudios Laborales.
         Finalmente queremos destacar la participación de los propios trabajadores en la producción de estos trabajos, como rasgo constitutivo de una verdadera opción metodológica. El aporte de sus vivencias personales, conocimientos y punto de vista sobre los temas en ellos abordados los constituye no como meros objetos de una investigación sino como sujetos de producción de conocimiento y de transformación social.

     
     
    Patricia Dávolos, Verónica Lascano, Federico Vocos, Oscar A. Martinez y Pedro Santos
    Compiladores: Viviana Cifarelli y Oscar A. Martinez
    Cuadernos del TEL. Buenos Aires, 2001.