"Pensando la Reconversión: Una Visión Crítica de la Flexibilidad y la Calidad Total"



 


Descargar/Leer on-line
en formato PDF


 
Contenido de la obra

  •  Flexibilidad, o el asalto contra el trabajo.
    Adolfo Gilly

  •  Reconversion y flexibilidad: la ofensiva empresaria.
    Oscar A. Martinez

  •  Los trabajadores y los programas de propiedad participada.
    Ruben Ricardo Lozano

  •  Produccion, trabajo y participacion: circulos de control de calidad y kanbam una nueva inmigracion japonesa.
    Mario Sergio Salerno

  •  EEUU el "TRABAJO DE EQUIPO", ideologia y realidad.
    Mike Parker-Jane Slaughter

  •  Privatizacion y reconversion telefonica: los trabajadores en la mira.
    Daniel Ximenez Saez

  •  La reconversion de las empresas: el aumento de la explotacion y el disciplinamiento de los trabajadores.
    Trabajadores De La Matanza


  •  
     
    Presentación

         El movimiento obrero soporta en la actualidad una inmensa ofensiva: por un lado empresas y gobierno intentan desmantelar leyes que son conquistas históricas de los trabajadores (sucesivos proyectos de reforma y flexibilidad laboral), pretendiendo acabar con la estabilidad laboral, la jornada de 8 horas, aguinaldo y vacaciones, vaciar de contenido los convenios, etc.
         Al mismo tiempo por la vía de los hechos, las empresas desconocen cotidianamente los convenios y los derechos más elementales de los trabajadores. Simultáneamente, gobiernos, empresas y "comunicadores sociales", realizan una campaña ideológica, tratando de convencernos de la necesidad y virtudes de estos cambios.
         En este contexto aparecen, además, nuevas técnicas y herramientas empresarias como la Calidad Total, el trabajo en equipo o el Justo a Tiempo (creadas, desarrolladas y difundidas por los empresarios y sus expertos) que, según ellos, traerán beneficios para todos y mejorarán las condiciones de trabajo.
         Paralelamente a esto, parte de la dirigencia sindical y profesionales vinculados al movimiento obrero, en su análisis y posicionamiento frente a esta realidad, afirman que se puede diferenciar entre estrategias empresarias positivas o beneficiosas para los trabajadores y otras que sólo serían perjudiciales.
         Sostienen que existe un camino negativo o Neotaylorista que se basa en la precarización del empleo y en la intensificación de los ritmos de trabajo. Por otro lado existiría otra vía de reestructuración, positiva o virtuosa, que enriquecería el trabajo, más democrática, basada en la participación de los asalariados por medio de técnicas como los Círculos de Calidad, los equipos de trabajo, la polivalencia, etc.
         En base a esto, argumentan que los trabajadores deben presionar para imponer la segunda vía -positiva- de reestructuración, para así lograr un proceso de transformación que sería beneficioso para todos.
         Este libro constituye una compilación de artículos de distintos autores que intenta presentar una posición alternativa a las concepciones antes mencionadas. Buscando demostrar, tanto en términos conceptuales como a través de estudios de casos concretos, que tanto la precarización del trabajo como las técnicas supuestamente participativas, son estrategias empresarias que responden exclusivamente a sus intereses y objetivos. Su aplicación depende de la relación de fuerzas y posibilidades en cada caso. Para alcanzar sus objetivos de aumentar las ganancias y debilitar y dividir a los trabajadores recurren a todas las herramientas a su alcance, en forma alternada o combinada, según su conveniencia.
         Resulta obvio decir que la pérdida de puestos de trabajo, la precarización del empleo, o el trabajo agotador son perjudiciales para los trabajadores. Pero las nuevas iniciativas empresarias de gestión participativa, es bueno saberlo, también se proponen aumentar la explotación y el control del personal y enfrentar a los trabajadores entre si, tal como se va comprobando en la práctica.
         En este libro, a través de los diferentes trabajos que lo conforman, se hace hincapié en dos ideas centrales que entendemos es necesario tener presentes para adoptar una posición correcta frente a los difíciles dilemas que nos plantea la reconversión productiva.
         En primer lugar es necesario tener claro que los cambios que llevan adelante los empresarios no son algo que se les impone por razones tecnológicas ni son una consecuencia natural del progreso científico y técnico. De ningún modo la utilización de los robots, el control numérico o las computadoras obliga a recortar los derechos de los trabajadores, a precarizar el empleo o a intensificar el trabajo. Por el contrario, ellas permitirían reducir la jornada laboral y mejorar las condiciones de trabajo. Sin embargo los empresarios no las incorporan con esas intenciones. Lo hacen para competir mejor y aumentar sus ganancias a costa de los trabajadores. No puede pensarse entonces, que lo que está en juego son distintas alternativas neutras a elegir en base a una supuesta eficacia técnica. Las propuestas siempre responden a los objetivos e intereses del que las impulsa.
         Otra idea que surge a lo largo de los distintos textos, es la necesidad que los trabajadores busquen su propia salida a la crisis y no se limiten a optar entre las variantes -sólo en apariencia distintas- que proponen los empresarios como únicas posibles e inevitables. Construir esa salida propia es necesario y posible. Y esa construcción puede y debe empezar de la disputa en torno al proceso de trabajo, desde cada puesto a la organización global del trabajo. Allí es donde la reconversión se hace sentir con más fuerza. Esa es la nueva base material sobre la cual los trabajadores deberán reconstruir sus fuerzas y su proyecto de sociedad. Esto implica defender una visión autónoma, de clase, y capacitarse para encarar temas y tareas nuevas no tradicionales dentro de las prácticas sindicales.
         En este libro se incluyen trabajos de carácter predominantemente conceptual y de caracterización general del proceso, así como otros que ponen mayor énfasis en experiencias concretas de reconversión de distintas ramas y países. Todos ellos aportan elementos para dejar en claro el carácter social y de clase de la reconversión en marcha.
         En primer término se incluye un trabajo de Adolfo Gilly que constituye una excelente presentación del tema, ubicándolo en el marco de las relaciones sociales centrales; se muestra a la reconversión y la flexibilidad como componentes de la estrategia de los sectores dominantes y se señalan los diferentes aspectos en que se centra el avance de empresas y gobiernos. Partiendo de la realidad mexicana rescata la centralidad del puesto de trabajo y del proceso de trabajo, tanto en los actuales cambios como en las iniciativas de la resistencia de los trabajadores frente al capital.
         En segundo lugar publicamos un breve artículo de quien escribe que, orientado a la misma discusión que el anterior, pone mayor énfasis en cuestionar la validez de la diferenciación entre vías de flexibilización positivas y negativas para los trabajadores. También hace referencia a uno de los mitos instalados en el debate acerca de la reforma laboral en Argentina: la supuesta rigidez del ordenamiento laboral nacional.
         A continuación un trabajo de Ruben Lozano desarrolla un tema específico y de gran importancia en los sectores privatizados: Los Programas de Propiedad Participada, programas que han generado fuertes polémicas y algunas expectativas entre los trabajadores. Remite a los límites de la participación y argumenta que estos programas en modo alguno transforman o alteran la naturaleza de la relación capital/trabajo, siendo falso el publicitado pasaje de asalariado a propietario.
         Se incluyen luego dos artículos que apuntan específicamente a las nuevas tecnologías de gestión de la mano de obra y de involucramiento del personal. Uno de ellos perteneciente a Mario Salerno se refiere a los Círculos de Calidad y examina críticamente el funcionamiento de los mismos a partir de su implementación en Brasil. Desarrolla el concepto de calidad presente en los mismos, más asociado a la reducción de costos que a una mejora de los productos o servicios ofrecidos. También pone de manifiesto los límites del carácter participativo de los círculos de calidad y el nulo poder de decisión que tienen los mismos.
         El otro artículo, de los norteamericanos Mike Parker y Jane Slaugther, analiza los objetivos y consecuencias de la introducción de los Equipos de trabajo en E.E.U.U. Muestra a los equipos como una continuación del Taylorismo bajo nuevas formas, "supertaylorismo" en palabras del autor, cuestionando claramente las visiones que los presentan como una ruptura con los métodos de la Organización Científica del Trabajo.
         Por último se incluyen dos artículos referidos a la forma que toma la reestructuración de las empresas en Argentina. El primero, de Daniel Ximénez, relata las transformaciones laborales ocurridas en las empresas telefónicas a partir de la privatización. Pasa revista a los cambios impuestos por las empresas en las distintas áreas, dejando en evidencia el verdadero rostro de la reconversión, en este caso realizada por empresarios europeos y argentinos de una de las ramas más modernas, dinámicas y rentables de la producción.
         El otro, realizado por un grupo de delegados y activistas, detalla la situación imperante en algunas empresas metalúrgicas y automotrices del Gran Buenos Aires y Capital Federal. Describe la forma en que diversas empresas, para intensificar los ritmos de trabajo, dividir y controlar más al personal, articulan las formas más crudas y abiertas de flexibilización y de persecución del personal con programas "participativos" de Calidad Total.
         Confiamos en la utilidad de este libro. Lo hacemos porque los trabajos que lo componen han sido leídos con sumo interés y reconocimiento por gran cantidad de delegados en numerosos talleres de estudio que hemos coordinado en sindicatos de Buenos Aires, Córdoba y Uruguay. Y en ese sentido destacamos la contribución de esos compañeros a la labor de evaluación y selección de los mismos .
         Esperamos que sea un aporte valioso para aquellos activistas y dirigentes del movimiento obrero que a pesar de todas las dificultades se reúnen para discutir y organizar la respuesta de los trabajadores a los desafíos de la hora actual.
         Por último queremos agradecer a los autores y editoriales que nos han permitido publicar sus trabajos en este libro.

     
     
    Jane Slaughter, Mike Parker, Mario Salerno, Daniel Ximenez Sáez, Rubén Lozano, Oscar A. Martinez
    Compilador: Oscar A. Martinez
    CIPES, Buenos Aires, 1994.